miércoles, 21 de noviembre de 2012

SS "GELRIA"



SS “GELRIA”
El otro barco del poeta Manuel Antonio.

El Constantino antes de su botadura

De todos es conocida la relación del Poeta Manuel Antonio con el puerto de Camposancos, no en vano hizo sus prácticas como Piloto de la Marina Mercante en el pailebote “Constantino Candeira”.
Botadura de un pailebote en Camposancos

Construido aquí en Camposancos el “Constantino Candeira” era visitante asiduo de este puerto, pues uno de sus fletes habituales era el transporte de madera (tablilla para los envases de la fruta) elaborada en las serrerías que su armador tenía en las orillas del Miño.
Diario de Navegación de Manuel Antonio



Otra entrada de Manuel Antonio en el Diario de Navegación

El "Gelria" con casco pintado en negro
 Pero además de su paso por el Constantino, que quedó inmortalizado en su obra poética como el “Pailebote Blanco” de su poemario “de catro a catro”, el poeta rianxeiro navegó en otros barcos. Lo hizo ya como piloto en el SS"Gelria" y en el pesquero “Arosa”
El Gelria pintado de blanco

Manuel Antonio navegó en el buque mixto de pasaje y carga SS"Gelria" durante los años de 1.928 y 1.929, desembarcando en Cádiz a causa del agravamiento de la tuberculosis que acabaría con su vida en 1.930.
Folleto publicitario

El buque “Gelria” pertenecía en aquella época a la N V Koninklijke Hollandsche Lloyd, de Amsterdam, y su ruta era con pasaje y carga entre puertos de Europa del Norte y costa este de Sudamérica.
Construido por A. Stephen & Sons, Glasgow.
Botado el 20 de Mayo de 1.913
Viaje inaugural desde Amsterdam el 5-11-1913
Eslora 170,69 mts.
Manga 19,81 mts.
Puntal 10,67 mts.
Registro bruto 13.868 TM
Velocidad 17,5 nudos
Propulsado por dos hélices movidas por máquinas de vapor de cuádruple expansión con una potencia 12.000 CV
Capacidad de carga 9.855 Tm .
Pasajeros.-235 en 1ª, 342 en 2ª y 702 en 3ª
Era en su época un barco muy lujoso, tanto que un semanario británico lo declara “el barco del año”
Disponía entre otros, un salón decorado estilo imperio con mayólicas holandesas, una galería en la que sonaba una orquesta y una lujosa sala de fumadores. También disponía de teléfono en sus confortables camarotes (Se entiende en 1ª clase)
El estallido de la 1ª Guerra Mundial en 1.914, retira de las líneas a Sudamérica de los barcos de bandera alemana y una reduce las líneas británicas y francesas lo que deja a las líneas holandesas en gran ventaja al carecer casi de competencia.
Gelria navegando

Sin embargo, su buque insignia Tubantia gemelo del “Gelria” fue torpedeado y hundido por el submarino alemán UB 13 a las 2.20 a.m el 16 de marzo de 1916, a pesar de tener su nombre y su puerto de registro, Amsterdam, pintado en letras grandes blancas en el medio de su casco negro, y también su nombre, iluminado de noche, en letras grandes en un marco de madera. 
Gelria en Stocolmo
"Tubantia"
Lugar del hudimiento del Tubantia

En principio los alemanes intentaron culpar del hundimiento a la acción de un torpedo francés o británico, pero la aparición en uno de los botes de restos del torpedo germano hubieron de admitir haber atacado a un barco de un país neutral.
Como resultado de esta inesperada catástrofe, se decidió amarrar el “Gelria” y no volvió a navegar hasta marzo de 1.919.
Después de casi 20 años en la línea a Sudamérica, debido a la depresión mundial, el “Gelria” fue al amarre en Amsterdam en noviembre de 1931. 
"Gradisca" como buque hospital

Durante el segundo semestre de 1933, fue charteado por intereses argentinos para convertirlo en un buque de exposiciones. Sin embargo, el proyecto no se concretó en el último momento y regresó de Buenos Aires a Amsterdam, para volver al amarre en 1934 hasta que fue vendido un año más tarde al Lloyd Triestino, que lo renombró “Gradisca”.

Poco después fue destinado al transporte de tropas en la guerra de Etiopía, completando en este servicio dos misiones.
Pocos meses después el “Gradisca”es requerido con otros seis buques de pasajeros (Vienna, Aquileia, Helouan, California y Cesarea) por la Regia Marina para el transporte de heridos y enfermos de las tropas enviadas a Eritrea y Somalia que preparaban la invasión de Etiopía.
En un principio, a pesar de su avanzado equipamiento (disponía de aire acondicionado) no fue declarada buque hospital, pues no podría transportar tropas o material bélico por lo que se le consideró ”transporte de enfermos”, diferenciándose de los buques hospital en que pintado de blanco, como ellos, ostentaba en los costados cruces verdes en lugar de rojas.
Desde 1935 en que fue requisado hasta 1937 realiza 104 misiones transportando un total de 42.273 entre heridos y enfermos.
Postal del Gradisca en 1.937

Convertido en nave hospital participa e la Guerra Civil Española, realizando entre febrero de 1937 y julio de 1939, 31 misiones transportando de España a Nápoles un total de 15.612 heridos y enfermos, pertenecientes al Cuerpo de Tropas Voluntarias. La ruta habitual era de Málaga y Barcelona a Nápoles.
En 1940, el “Gradisca” que no había sido devuelto a sus armadores, con la entrada de Italia en la Segunda Guerra Mundial, fue nuevamente acondicionado como buque hospital dotándolo de 760 camas.
En 1941 participa en el rescate de supervivientes de la Batalla del Cabo Matapán, donde la Regia Marina había perdido, a manos de la flota británica y americana, los cruceros pesado Zara, Pola y Fiume y los cazatorpederos Alfier y Carducci. En un acto de caballerosidad, raro en un conflicto de tal envergadura, los aliados habían enviado un mensaje por radio señalando la posición del hundimiento y permitiendo el paso a un buque hospital para la recogida de náufragos que ellos no habían podido hacer.
El 27 de mayo de 1941, toca con un objeto sumergido en el estrecha canal de entrada al puerto del Pireo que le produce una vía de agua. Atracado en un muelle mientras se efectúan las reparaciones sufre las consecuencias de una explosión en cadena (no se sabe si accidental o debida a un sabotaje) de otros barcos alemanes situados en el mismo muelle cargados con gasolina y municiones. Las reparaciones se prolongan durante dos meses.
Una vez en condiciones de navegar con 161 heridos alemanes de la Werhmacht y tras recoger otros 129 en Salamina se dirige a Bari, pero un error del práctico alemán le lleva a embarrancar en una lengua de arena en Cabo Kara (Mar Egeo). Fue necesario el traslado de los pesos de a bordo y el concurso del remolcador Hércules para poder desembarrancarlo.
Una vez a flote, continua viaje a Bari, donde desembarca los enfermos y se dirige a Trieste donde es reparado.
En 1.942 participa en un intercambio de prisioneros heridos entre Italia y Gran Bretaña que se realiza en Turquía y bajo supervisión de las autoridades de ese país.
En 1.943 participa en un nuevo intercambio, esta vez entre Gran Bretaña y Alemania.
Tras el armisticio, el “Gradisca” que se encontraba navegando decide volver a Italia, pero es capturado por los Alemanes.
Incorporado a la Kriegsmarine, reemprende el servicio con la bandera del Reitch participando en la repatriación de heridos e intercambio de prisioneros con tripulación mixta, italiana y alemana.
Restituido a sus armadores en 1945, tras ser reparado y convertido en carguero reanuda su actividad pero por poco tiempo. El 23 de enero de 1946 en viaje de Port Said a Malta, encalla violentamente en el islote de Gaudo. Mientras se hacían labores de recuperación, un violento temporal agravó sus daños de forma que tras muchos trabajos fue puesto a flote y trasladado a Venecia donde se desguazó en 1.949.
Larga vida la de este barco, donde navegó como oficial nuestro poeta y donde escribió parte de su obra póstumaSempre... e máis despois”, y fundó un mítico lugar marino: Viladomar.

23 comentarios:

  1. mi abuelo viajo en el Gelria, llegando a buenos aires el 8.12.1927, uno de los tantos inmigrantes.
    Desde Kurzeniew, Polonia.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. El mio tambien! Viajo desde Vigo el 8/08 de 1925, con 15 años!

      Eliminar
  2. Me alegro de haber sido útil a álguien.
    Muchas gracias por visitar mi blog.

    ResponderEliminar
  3. Mis abuelos, junto con 3 hijos llegaron a Buenos Aires el 14 de Diciembre de 1923 el barco procedia de Amsterdam y ellos de Odessa (Ucrania)
    Ángel Goldman
    angelgoldman40@gmail.com

    ResponderEliminar
  4. Un hermano de mi bisabuelo, Predko Jan, emigre desde Polonsk, Belarus (escrito en Centro de Estudios Migratorios como Potonsk, Polonia), en 1927. Viaje en Gelria desde Amsterdam, llegando 12-02-1927 a Buenos Aires.
    VOLHA_BEL@YAHOO.COM

    ResponderEliminar
  5. Mi abuelo llego en este barco al puerto de Buenos Aires el 10/07/1927 procedente de Yugoslavia. Gracias por los datos que bueno seria llegar a encontrar registro de pasajeros de esa fecha algo casi imposible

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Busca aqui https://cemla.com/buscador/ yo encontre a todos mis antepasados ucranianos.
      anto.bosiak@gmail.com

      Eliminar
  6. Mi abuela vino en ese barco desde Polonia en 1931. Gracias x los datos!!

    ResponderEliminar
  7. Meus avos Josef e Marjana Pezda, minha mãe Anna,minhas tia Czeslawa e Helena, vindos da Polonia , chegaram no Rio de Janeiro em 31.05.1929 após viagem neste navio.

    ResponderEliminar
  8. MI abuela Prudencia Alvarez Mieres llegò de España eñ 29/10/1914 enel Gelria con su madre viuda y cuatro hermanos a radicarse en Bahia blanca

    ResponderEliminar
  9. Mi abuela llegó en el 1921 a Bs As en este barco junto con una amiga. Tenía 16 años. Partió de España pero no sabemos desde que ciudad.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Mi abuelo tambien llego en ese viaje , tambien venia de España (de Salamanca) con 16 años , salieron del puerto de Vigo

      Eliminar
  10. Qué bonita y larga historia del Gelria!
    Además las historias de los abuelos inmigrantes.
    Lo interesante es que Julio Cortázar lo menciona dos veces en su libro Los Premios, capitulo 1. Se lo refiere en una conversación medio criptica...

    ResponderEliminar
  11. Mis abuelos tambien viajaron en el Gelria en 1927

    ResponderEliminar
  12. quiero hacerte una pregunta......estoy por escribir un libro sobre la historia de mis abuelos que vinieron en este barco y quisiera saber si se puede utilizar alguna de estas fotografias del Gelria

    ResponderEliminar
  13. mi abuelo manuel arbor campos viajo en ese barco con 19 años de edad en 1919 de vigo a buenos aires.

    ResponderEliminar
  14. Mi abuelo arribo a Buenos Aires el 29 de Abril de 1922 procedente del puerto de Amsterdam en el Gelria, el era de Polonia su nombre Pinkus Bielogorski.

    ResponderEliminar
  15. mi abuelo moszek rotenberg tambien vino a la argentina desde amsterdam en 1929 en este barco,,gracias por el blog

    ResponderEliminar
  16. Muy interesante gracias por compartir la informaciòn del Gelria.

    ResponderEliminar
  17. ¡Muchas gracias por la historia!. Mi abuela, Bronislawa Rodz y mi tía Jana Rodz, llegaron a Buenos Aires en el "Gelria" el 3 de Diciembre de 1929, habiendo embarcado en Amsterdam, procedentes de su pueblo Sviranki (en aquel momento Polonia, hoy Bielorusia). Mi dirección de e-mail: norbertorosetti@gmail.com

    ResponderEliminar
  18. Hola. alguien sabe que barco es el que trajo a los primeros polacos a Argentina en 1897? no encuentro ese dato por ningún lado. hay registro de los pasajeros? gracias!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Metete en cemla, si sabes nombre y apellido de algun ancestro, o solo el apellido lo buscas ahi y te aparece el año q llegaron, de donde provenian etc...

      Eliminar
  19. Mi abuelo materno, Marko Eterovic, arribó a Buenos Aires el 25 de Abril de 1924 en el Gelria, proveniente de Ámsterdam. Él era Yugoslavo, hoy Croacia, de la Isla de Brac, Dalmacia.
    Si alguien tiene info de ese viaje, para compartir, gracias. agoglialu@ gmail.com

    ResponderEliminar