SS Alfonso XIII (el tercero con ese nombre) |
Momento de la botadura |
El Alfonso XIII a flote |
En el muelle de armamento |
Trabajos en cubierta |
Salón de fumadores |
Comedor de 1ª |
Pasando bajo el puente colgante de Portugalete |
Recorte de prensa de la época |
Alfonso XIII en La Coruña |
Sin embargo este no fue el primer buque
mercante en llevar el nombre del monarca, antes ya hubo dos barcos
con ese nombre. Un primer “Alfonso XIII” construido por los
astilleros
ingleses Denny Brothers de Dumbarto
en 1888 de 4.381 TRB y que se perdió estando fondeado en Santander
a causa de una fuerte galerna el 4 de febrero de 1.915.
Primer Alfonso XIII |
Para
sustituirlo, la Compañía Trasatlántica compró ese mismo año el
“Oceana” ex “Scot”(1.890) y le pone el nombre del monarca,
para cubrir sus líneas con Centro y Norteamérica a la espera de la
entrega del “Alfonso XIII” que nos ocupa. Este segundo “Alfonso
XIII”, era un barco muy bonito, con proa de violín y dos enormes
chimeneas manteniéndose en servicio con ese nombre hasta 1.923 en
que la Naval entrega el nuevo “Alfonso”, renombrándose éste
como “Vasco Núñez de Balboa” siendo desguazado en 1.927.
Segundo Alfonso XIII, ex Oceana, ex Scot |
Dos
meses después de su botadura, amarrado en el muelle de armamento en
Sestao, concretamente el 27 de noviembre, se produce un incendio a
bordo, supuestamente se trataba de un sabotaje, lo que ocasionó
nuevos retrasos, no entregándose a sus armadores hasta agosto de
1.923, y con el rey a bordo realizó sus pruebas de mar el 1 de
setiembre.
Sus
características eran:
Eslora
146,30 metros
Manga
18,59 metros
Puntal
10,90 metros
TRB
10.551 TM
Desplazamiento 14.400 Tm
Potencia 10.700 CV (Dos turbinas de
vapor Parsons, a dos hélices)
Velocidad 19,5 nudos (en pruebas
oficiales, 19,45
nudos de marcha, con 10.778 caballos de potencia y 143 revoluciones
por minuto con un consumo de 189,6 toneladas por singladura de carbón
de Cardiff.)
6
bodegas con 4 escotillas
14
puntales
14
maquinillas
38
botes salvavidas y llevaba pescantes de patente
Pasajeros
de 1ª clase, 245
Pasajeros
de 2ª clase 82
Pasajeros
de 3ª clase, 148
Emigrantes
o tropa, 1.589
Tripulación,
245
La
tripulación se repartía así:
Cubierta:
1Capitán; 4 oficiales; 1 agregado; 1 capellán; 2 sobrecargos; 2
médicos; 2 telegrafistas; 3 contramaestres; 2 carpinteros; 1 sereno;
1 pañolero; 13 marineros; 10 mozos; 6 grumetes; 2 pajes. Total, 51
hombres.
Maquina: 7maquinistas; 4 ayudantes id.; 1 electricista; 1
pañolero; 3 caldereteros; 9 engrasadores; 21 fogoneros; 18 paleros.
Total 64 hombres.Fonda: 3 mayordomos; 4 despenseros; 2 jefes cocina; 7 cocineros; 3 ayudantes id.; 6 marmitones; 2 carniceros; 4 panaderos; 2 reposteros; 2 practicantes; 2 peluqueros:1 barbero; 1 encargado de cámara;1 cantinero; 2 roperos; 4 camareras; 2 enfermeras; 2 encargados de bar; 1 corneta; 1 impresor; 62 camareros; 1 encargado de limpieza; 6 mozos; 1 restaurador; 6 músicos. Total, 128 personas.
Costó exactamente 36.625.109 pesetas, frente a los 10 millones presupuestados en principio.
En 1.931 con la llegada de la República se producen los cambios de nombre de los buques, en especial todos aquellos relacionados con la monarquía, de forma que:
“Alfonso XIII” pasó a llamarse “Habana”
“Reina Victoria Eugenia” pasa a ser el “Argentina”
“Princesa Isabel de Borbón” pasa a ser “Uruguay”.
SS "Habana" |
El
18 de julio de 1.936 el "Habana"
estaba en Bilbao practicándosele el recorrido habitual tras cada
viaje y preparando su salida hacia América, salida que fue
suspendida. Incautado el buque se dedicó a alojar a refugiados
procedentes de Guipúzcoa.
En
el mes de enero del 37 requisan el buque para dedicarlo a
buque-hospital. Entre el 5 de mayo y el 5 de julio hace 5 viajes con
refugiados, principalmente mujeres y niños ,que huyen de Bilbao ante
su inminente caída. Los viajes lo fueron a Southampton, La Pallice y
Paquillac.
Intentaron
los nacionales recuperarlo en Francia, pero fracasaron, por lo que
quedó amarrado en Burdeos hasta el final de la contienda.
Terminada
la guerra es reclamado por las autoridades junto con otros 67 buques
españoles fondeados en puertos franceses.
El Habana como carguero |
El
“Habana” llega a Bilbao el 27 de junio de 1.939, yendo
directamente a las instalaciones de la Naval para proceder a su
acondicionamiento con el objeto de volver nuevamente a la línea de
Nueva York, Cuba y México.
Mientras
está en el astillero, el 14 de setiembre, sufre un nuevo incendio
que ocasiona importantes daños, tanto en estructura como maquinaria,
se sospecha de un nuevo sabotaje.
Hechas
las correspondientes valoraciones y ante lo cuantioso de la
restauración, a la vista del mercado de pasajeros, la Compañía
decide reconstruirlo como buque de carga con capacidad para solamente
12 pasajeros.
El
resultado fue, un carguero feo y poco rentable, con una capacidad de
14.168 metros cúbicos.
El Habana durante la 2ª guerra mundial |
Postal del Habana como buque mixto |
Finalizada
la guerra, fue reparado en los astilleros Todd,
en Nueva York,
y nuevamente transformado en un buque mixto de carga y pasaje con
capacidad para 12 pasajeros en clase Turista A y 102 en clase Turista
B.
El Habana en Santander, ya como buque mixto |
Habana en Barcelona |
En
1.960, ante su rentabilidad, es amarrado en el puerto de Vigo,
en principio con la idea de desguazarlo.
Sin
embargo, en 1.961, el sistema de congelación de la pesca, que
permitía faenar en caladeros cada vez mas lejanos y ante la falta
de capacidad de los astilleros para satisfacer la demanda de
construcción de buques congeladores, la empresa Pescanova se fija en
el viejo “Habana” y el 1 de febrero de 1.962, el remolcador
holandés “Clyde” de la firma Smith (¿la misma del salvamento
del Prestige?)lo lleva a Ferrol para ser reformado en Astano.
Allí
es transformado en buque factoría, modificándose escotillas,
entrepuentes, bodegas, acomodación, proa, escobenes etc. Se le dotó
de las instalaciones industriales necesarias para mantener una
capacidad de almacenamiento congelado de 3.000 Tm y una capacidad de
congelación de 100 Tm al día.
Se
pinta de gris y verde claro y con la contraseña de Pescanova en la
chimenea y el nombre de “Galicia” en su popa y amuras, el 7 de
setiembre de 1.964 se hace a la mar rumbo a los caladeros de
Sudáfrica, acompañado de una flotilla de 10 arrastreros
construidos en Barreras.
Buque factoría "Galicia" en Rande |
En
1.971 se le cambian las viejas y poco eficientes calderas por unas
nuevas. Operación que se realiza descosiendo el costado del
“Galicia”, sin afectar a superestructura ni al resto de
instalaciones del barco, en un tiempo record de 8 semanas en dique
seco de la Bazán de Ferrol.
De
vuelta en los caladeros de Sudáfrica (Bahía Saldanha y Walvis Bay),
da servicio a medio centenar de pesqueros que abarloados al “Galicia”
descargan su pesca para ser congelada, reciben víveres, combustible,
atención sanitaria e incluso reparaciones.
En
1.975 regresa destinado al desguace que llega en febrero de 1.978 en
Vigo.
Ignacio Sáa
Enero 2.013
Fuentes.-
Vida Marítima
Andimar
Hemeroteca Nacional
Histarmar
mgar.net